viernes, 24 de mayo de 2013

Un análisis de los Rastafari

Dentro de la búsqueda de información sobre la cultura rastafari, nos adentramos en un análisis que abarca características fundamentales de dicha cultura -como vimos más arriba- y algunos conflictos de esta con la tradición occidental. En primer lugar está la polémica por el porte y consumo de cannabis, ya que algunos la usan como un elemento religiosos; pero las legislaciones de muchas naciones la consideran ilegal por poner en riesgo la salud de comunidades enteras, restringiendo de esta manera el desenvolvimiento espiritual y personal de algunos tipos de rastas. 
En estas sociedades, se ve un evidente rechazo y satanización a personas que expresen su pertenencia a algún grupo cultural por medio de su vestimenta y sus costumbres, por ejemplo en el caso de los rastafari, son rechazados o mal visto en muchos lugares por admitir que consumen marihuana como parte de sus ritos, o en sus vestimentas holgadas y que tocan sus pies, se les denomina como locos o drogadictos.
Para concluir, dejamos una reflexión en pro a no relacionar las culturas urbanas y juveniles con los hechos de violencia y muerte que azotan a muchas metrópolis hoy en día  sino más bien hacer una retroalimentación entre todos los grupos de jóvenes  pues crecer como personas y como sociedad es una construcción que va desde lo particular a lo universal, y viceversa.
REFERENCIAS:



Dios Jah

Los rastafaris son monoteístas, creyendo en un Dios singular a quien denominan Jah. Los rastafaris ven a Jah como la esencia en la forma de la Santa Trinidad, el cual es, Padre, Hijo y el Santísimo de la creación. Los rastafaris dicen que Jah, en la forma del Santisimo creación (encarnado), vive dentro del humano, y por esta razón se refieren a menudo como "I & I" (yo y yo)

Hoja de Marihuana

La marihuana es usada por los Rastafaris como algo sagrado, ya que sostienen que fue encontrada en el lugar de la tumba del Rey Salomón, luego de enterrarlo. No existe registro certero del descubrimiento y su posterior uso religioso en el movimiento Rastafari. Desde siempre está vinculada con la apertura de conciencia facilitando la conexión interna y acercando uno a Jah.

Rey de los Rastafari



Los seguidores del rastafari, conocidos como rastas, creen que Haile Selassie I liberará a la gente de ascendencia africana del mundo conduciéndolos a una tierra prometida llena de emancipación y justicia divina, llamada "monte zion"

Origen de la cultura

Surgió en los comienzos de los años 1930 en los barrios marginales de KingstonJamaica y en los sectores rurales adyacentes, siendo la visión social y cultural de Marcus Garvey que inspiró a los rastafaris, que incluso lo consideran una reencarnación de San Juan Bautista,5 y atribuyeron un carácter mesiánico a Selassie. Notable es el gran deseo de sus descendientes de esclavos negros de volver a África, de las aspiraciones sociales y culturales de la comunidad negra y de las enseñanzas del organizador nacido en Jamaica Marcus Garvey que clamaba «África para los africanos». El fin de Selassie era vivir sintiendo el amor que sólo el humano es privilegiado de sentir tan gran sentimiento, para ir por un sendero recto y verdadero, siempre con bondad, hermandad, verdad.